skip to main |
skip to sidebar
RSS Feeds
Gente, Pueblos, Folklore, Arte, Literatura y más...
Gente, Pueblos, Folklore, Arte, Literatura y más...
11/15/2009 04:34:00 p. m.
Publicado por roberto
11/08/2009 06:38:00 p. m.
Publicado por roberto
01.- En mi mundo
02.- Toca tres veces
03.- Es difícil decir adiós
04.- Me voy para Santa Ana
05.- Toda la vida
06.- Se que te amo
07.- Hey mírame
08.- Es Amor
09.- No necesito tu amor
10.- A cualquier lugar
11.- Viva tirado
12.- Yo soy para ti
13.- Ella es una dama
14.- Vete lejos de mi
15.- Tu recuerdo
16.- Jesus Bambino
17.- La paloma
18.- Cada vez me gustas más
19.- La fiesta
20.- Carnavalito
21.- los Reyes Magos
10/10/2009 03:47:00 p. m.
Publicado por roberto
9/08/2009 02:12:00 p. m.
Publicado por roberto
7/08/2009 05:49:00 p. m.
Publicado por roberto
Llegó esta invitación al correro.
IV Festival de Cine Chileno.
La temporada inicia el martes 14 de julio, a las 7:00 p.m., en el auditorio del Muna, la entrada es completamente gratis.
5/17/2009 07:47:00 p. m.
Publicado por roberto
España hizo extenderse la lengua de Castilla por el "orbe nuevo". Pero esa novedad tenía tras sí una milenaria historia, y sus lenguas propias.
Hoy el castellano es idioma que nos pertenece, es parte consustancial de nuestro patrimonio, como el mestizaje.
más, si vemos de cerca, es diferente el castellano de un salvadoreño del de un chileno o del de un colombiano, y cada país del continente ha desarrollado sus particularidades, su acento y sus modismos.
La secreta razón es que debajo del castellano de cada uno subsistenten los idiomas vernáculos, que eran diferentes.
La importancia de la historia consiste en que nos da la posibilidad de entendernos a nosotros mismos. Y tanto de la historia se encuentra en ese pozo común que es el idioma.
El Náhuat, antíguo idioma de nuestra raza, perdura en el lenguaje popular y sin darnos cuenta lo utilizamos cotidianamente, para entender algunas frases o palabras comunes sin pensar que es un español mal hablado, a continuación encontarán una liga hacia una guía metodológica para la enseñanza del náhuat.
Pulsa AQUI.
5/05/2009 07:20:00 p. m.
Publicado por roberto
4/14/2009 08:18:00 p. m.
Publicado por roberto
Para escuchar el disco pulsa AQUI
3/23/2009 06:24:00 p. m.
Publicado por roberto
En el marco de la conmemoración del XXIX aniversario de la muerte de Monseñor Romero (24 de marzo de 1980), la fundación "Monseñor Romero Seccional Cojutepeque", celebró este domingo 22, en el atrio de la Iglesia de San Juan un acto desarrollado desde las 5:30 p.m., con la presencia de muchos cojutepecanos/as, quienes animados por la música del Grupo Maya (Grupo de proyección folklórica) cantaron, aplaudieron y corearon cada una de sus interpretaciones. Se contó también con la colaboración del Equipo Maíz, quienes proyectaron un documental y una película, basados en la vida, obra y martirio de Monseñor Romero.
Padre Luis Alonso Coto (Párroco de la
Iglesia de San Juan)
Cojutepecanos/as presenciando el acto
2/17/2009 09:34:00 a. m.
Publicado por roberto
SAN RAMON
Orígenes
En el transcurso del siglo XVIII se formó en tierras ejidales del pueblo de Cojutepeque una aldea de ladinos, que recibió el nombre de Matazano.
Esta aldea, que ya es citada como tal en 1807 por el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, quedaba en el camino real que de Cojutepeque, vía Santa María Ostuma,, conducía a Zacatecoluca; y en dicho año, según atestigua el funcionario español mencionado, la ocupación de sus vecinos era preferentemente la agricultura.
Erección del Municipio
En plena época federal, la aldea de Matazano progresó de manera notable y sus vecinos solicitaron a la autoridad competente, como una recompensa a sus esfuerzos y anhelos de superación, que dicho valle fuera erigido en pueblo.
El 24 de julio de 1835 el Jefe del distrito de Cojutepeque presentó la solicitud de estilo al Jefe del Ejecutivo, acompañándole el censo de población correspondiente.
Comprobado, oficialmente, que la aldea de Matazano tenía más de 400 habitantes, el Jefe Supremo del Estado general y licenciado don Nicolás Espinoza, con fecha 26 de julio de 1835, emitió un Acuerdo, en virtud del cual se erigió en pueblo la expresada aldea, ordenando que, con arreglo al Art. 51 de
Según
En el año de 1856 se comenzó a edificar
En 1859 el pueblo de Matazano, de casas dispersas, estaba dividido en cinco barrios: Tiupisco, Agujote, Los Talpetates, Barrio de Jesús y Barrio del Calvario, en los que habitaban 969 personas. Sus vecinos eran propietarios de 90 chacras cultivadas de árboles frutales, 36 de las cuales tenían trapiches para la elaboración de panela y azúcar, que constituía la base patrimonial del pueblo.
Cambio de nombre
En un informe del Gobernador del departamento de Cuzcatlán, señor Mariano Hernández, de fecha 23 de enero de 1861, se dice lo siguiente:
"En el Matazano se ha concluido la iglesia que comenzaron á hacer, en el año de 1856, y se trata de bendecirla el 25 del actual".
Y en otro documento, de 10 de enero de 1863, en que se hace referencia a "Claverías municipales" durante el año de 1862, suscrito por don José Chávez, se cita a esta población con el nombre de San Ramón.
El doctor Santiago I. Barberena, en sus Monografías Departamentales, refiere que el pueblo de Matazano "tomó el nombre de San Ramón, en memoria del Presbítero don Ramón García", hecho que ocurrió, según se desprende de la anterior documentación, en 1861 ó 1862.
Por desgracia no se conserva el documento oficial en que consta este cambio de nombre.
Otros sucesos
En 1890 tenía 1,310 habitantes.
"El único recuerdo histórico asociado con dicho pueblo —escribe el doctor Barberena—es una pequeña acción militar, ocurrida en la cuesta del Desagüe, entre San Ramón y Analco, entre fuerzas del Gobierno, al mando del General don Valentín Amaya y fuerzas del General Rivas".
Por Ley de 3 de mayo de 1910, se declaró Feria la fiesta religiosa de
Tomado de: El Salvador, historia de sus pueblos, villas y ciudades
Jorge Lardé y Larín
¡Felicidades y que disfruten sus fiestas!
2/10/2009 11:16:00 a. m.
Publicado por roberto
Estos son algunos cuantos de Salarrué, han sido tomados de CUENTOS DE BARRO, se destaca el lenguaje del campesino salvadoreño y su forma de vida a inicios del siglo pasado.