Cihuatán, es el mayor asentamiento prehispánico conocidoen El Salvador. Durante su época de mayor explendor, su población ascendía a más de 25,000paersonas, asentadas en una extensión de más de 400 manzanas (300 hectáreas).
La cisudad fue establecida en una colina con los edificios principales en la cima. El centro de la ciudad tiene más de 150 construcciones, incluyendo:
- La prirámide principal y otras pirámides menores
- Varios templos de diferente tamaño y diseño
- Dos canchas del juego de pelota
- Una muralla defensiva
- El palacio real de los señores de Cihuatán.
El centro monumental de cihuatán estaba rodeado por una zona residencial con miles de casas, las cuales eran similares a los actuales ranchos. Es posible que la zona residencial se dividiera en barrios, cada uno con un templo y una casa comunal.
Se desconoce el nombre original de este asentamiento, ya que fue abandonado unos 300 años antes de la llegada de los españoles. Para el siglo XIX, la palabra "cihuatán", se refería a este sector de una antigua hacienda llamada "San Diego". Cihuatán es una palabra de origen náhuat, que puede traducirsecomo "lugar junto a la mujer". Esto parece coincidircon la actual tradición oral, que desde aquí se aprecia la silueta de una mujer recostada entre las cumbres del cerro de Guazapa.
El Parque Arqueológico Cihuatán es propiedad del Estado Salvadoreño y abarca 105 manzanas de las 400 que ocupaba la antigua ciudad.
Cihuatán fue abandonada repentinamente alrededor de los años 1150 - 1200 d.c. , después de solo 150 años de existencia. La evidencia obtenida en diversas investigaciones indica que esto ocurrió por una invasión : la ciudad fue incendiada, y entre los escombros quemados se encuentran puntas de flechas y de lanzas indicando guerra. Aún se deconoce quienes fueron los autores de esta destrucción, pero se sabe que lograron el abandono permanente de Cihuatán y de otros asentamientos de la cultura Guazapa. Tres siglos más tarde cuando llegaron los conquistadores españoles, Cihuatán yacía en ruinas cubiertas por bosque. Después de su estrucción, esta grandiosa ciudad jamás volvió a ser poblada.
Cihuatán represente la primera ciudad verdaderamente urbana en territorio salvadoreño. Su gran extensión y población no fue igualada hasta finales del siglo XIX,cuando San Salvador finalmente la superó en tamaño y en número de habitantes.
Cihuatán fue la capital de un señorío que probablemente controló el centro y occidente del territorio salvadoreño durante unos 150 años.El centro sociopolítico de la ciudad fue su Palacio Real, en donde recidían los gobernantes. Es allí adonde habrían concedido audiencias y hacia donde fluían los tributos de las comunidades sujetas al señorío.
El Palacio Real de Cihuatán, fue descubierto en 2004 por Paul Amaroli. Esa investigación aún está en fase preliminar. El palacio fue edificado sobre una gran plataforma elevada o acrópolis. Ascendiendo por medio de una amplia y monumental escalinata de unos 30 metros de ancho, el visitante entraba al palacio entre gruesas columnas que sostenían un techo plano de azotea. el palacio tenía slas y habitaciones cubriendo al menos unos 2,400 metros cuadrados. Su similitud con los palacios del centro de México, nos recuerda los vínculos entre esa zona y los habitantes de Cihuatán. Gran parte del centro monumental de Cihuatán está rodeado por una muralla, en sorprendente estado de conservación. las porciones más altas hoy llegan hasta los 2 metros, y es muy posible que antiguamente eran aún más altas y que sostuviera una empalizada de troncos para aumentar su capacidad defensiva.
El recinto amurallado contiene una gran plaza, la pirámide principal y varios templos. La gran plaza es tal vez, donde se montaba el mercado de la ciudad y donde se realizaban los festejos públicos, la pirámide principal sostenía un templo pintado de rojo, pero se desconoce la deidad a quien estuviera dedicado.
De los templos menores, se puede especular sobre el uso de tres. El Templo Circular, estudiado en 2005, probablemente servía para venerar al viento (Echécatl), que precede a las tormentas y por lo tanto se relaciona con la producción agrícola. Los otros dos ( la pareja de templos P-1 y P- 2), en base a comparaciones con un sitio vecino, pueden haber sido dedicados al dios guerrero Xipe Tótec, " Nuestro Señor el Desollado".
El centro monumental de cihuatán ostenta dos canchas del juego de pelota; el que se encuentra ubicado en la parte norte, ha sido parcialmente reconstruido, y se aprecia su callejón de juego, en donde dos equipos disputaban la pelota. Los "goles" se encontraban a cada extremodel callejón. Los espectadores subían las gradas exteriores de las estructuras paralelas para presenciar el juego. Esta cancha tenía un temazcal (baño sauna) anexo. Uno de los usos de los temazcales en Mesoamérica, era el tratamiento de golpes y tal vez ese fue el propósito de este ejemplar, ya que los jugadores podrían resultar seriamente lastimados por el impacto de las pesadas pelotas de caucho sólido. En Mesoamérica se conocen únicamente otros cuatro juegos de pelota con temazcal anexo. Otro elemento singular de esta cancha es la plataforma en su extremo sur, denominada "Templo de los Idolos" por su excavador, Antonio Sol. Tal vez funcionaba como una especie de palco y fue aquí donde Sol descubrió 20 extraordinarias esculturas de barro de 50 centímetros de alto que representan felinos sentados.
La otra cancha en Cihuatán es el juego de pelota poniente. En el momento de la violenta destrucción de la ciudad, habían varios proyevtos constructivos en proceso, que nunca fueron terminados. este juego de pelota es uno de ellos (y el templo circular es otro).
La gran mayoría de la población de Cihuatán vivía en la amplia zona residencial que rodeaba el centro de la ciudad, contando con más de 5,000 hogares.
las casas eran construidas sobre una plataforma hecha de tierra y piedras, de unos 30 a 50 centímetros de altura, que servía para alejarse de la humedad del suelo, y para evitar la entrada de las lluvias. Sobre la plataforma basal, se utilizaban horcones y vigas para armar el esqueleto de la casa, con alto techo de paja. Las paredes de las casas eran de bahareque. este tipo de arquitectura sobrevivió hasta tiempos recientes como el ubicuo "rancho" del campo salvadoreño y con su extinción (ya casi completa), desaparece una importante herencia de la vida campesina prehispánica.
la mayoría de los habitantes de Cihuatán eran agricultores y se dedicaban a la siembra del maíz, frijoles, ayotes y chiles para comida, además de cultivar jiquilite para hacer añil y algodón para elaborar ropa.
Museo Antonio Sol
Estructuras Menores
Cancha del Juego de Pelota Poniente
Estructuras Menores
Gradas exteriores de acceso a la cancha del juego de pelota norte
Cancha Juego de Pelota Norte
Panorámica de la cancha del juego de pelota norte (vista desde la Pirámide Principal)
Vista panorámica de estructuras menores de la gran plaza
Templo Circular
Templo Circular
Muralla (rodea la gran plaza)
Pirámide Principal
Pirámide Principal
Al fondo, excavaciones del Palacio Real
Cerro de Guazapa (puede observarse la silueta de una mujer acostada)
Torogóz (talapo), ave nacional, común verla en las arboledas de la zona